Not all roles available for this page.
Sign in to view assessments and invite other educators
Sign in using your existing Kendall Hunt account. If you don’t have one, create an educator account.
Tu profesor te dará dos reglas y tres segmentos de recta marcados con las letras A, B y C.
Usa la regla de centímetros para medir cada segmento de recta al centímetro más cercano. Escribe estas longitudes en la primera columna de la tabla.
Usa la regla de milímetros para medir cada segmento de recta a la décima de centímetro más cercana. Escribe estas longitudes en la segunda columna de la tabla.
| segmento de recta |
longitud (cm) medida con la primera regla |
longitud (cm) medida con la segunda regla |
|---|---|---|
| A | ||
| B | ||
| C |
Un campo de fútbol tiene 120 yardas de longitud. Han usa una cinta métrica de 30 pies para medir la longitud del campo y obtiene una medida de 376 pies y 6 pulgadas.
Tu profesor te asignará tres objetos para que midas con tu compañero. Sigue usando las reglas de papel de la actividad anterior.
Mide los tres objetos asignados por tu profesor, y escribe las medidas en la primera columna de la tabla correspondiente.
Con la regla de cm:
| objeto | longitud medida (cm) |
longitud exacta (cm) |
diferencia | porcentaje |
|---|---|---|---|---|
Con la regla de mm:
| objeto | longitud medida (cm) |
longitud exacta (cm) |
diferencia | porcentaje |
|---|---|---|---|---|
Cuando usamos una regla o una cinta métrica para medir una longitud, podemos obtener una medida que es diferente de la longitud exacta. Esto puede ocurrir porque pusimos la regla de forma incorrecta o porque la regla no es muy precisa. Siempre hay una pequeña diferencia entre la longitud exacta y una longitud medida, ¡así sea una diferencia microscópica!
Estas son dos reglas con marcas diferentes.
La segunda regla está marcada en milímetros, por lo que es más fácil obtener una medida a la décima de centímetro más cercana con esta regla que con la primera. Por ejemplo, con la primera regla podríamos obtener una medida de 6 cm de largo de una recta que en realidad mide 6.2 cm, porque medimos al centímetro más cercano.
El error de medición es la diferencia positiva entre la medida obtenida y el valor exacto. El error de medición se expresa a menudo como un porcentaje del valor exacto. Siempre usamos un número positivo para expresarlo y, en ciertos casos, usamos palabras para describir si la medida es mayor o menor que el valor exacto.
Por ejemplo, si tenemos una recta que en realidad mide 6.2 cm de largo y obtenemos una medida de 6 cm, entonces el error de medición es 0.2 cm o aproximadamente 3.2%, porque .
El error de medición es la diferencia positiva entre el valor de la medición y la medida real.
Por ejemplo, Diego mide un segmento de recta y obtiene 5.30 cm. La longitud real es 5.32 cm. El error de medición es 0.02 cm, pues .