Al usar los resultados de experimentos anteriores, puedo hacerme una idea de la probabilidad de un evento.
2
Puedo describir la probabilidad de eventos usando las palabras “imposible”, “poco probable”, “tan probable como improbable”, “probable” y “seguro”.
Puedo determinar qué evento es más probable cuando las posibilidades de que ocurran diferentes eventos están expresadas como fracciones, decimales o porcentajes.
3
Puedo escribir los elementos del espacio muestral de un experimento de azar simple.
Puedo usar el espacio muestral para calcular la probabilidad de un evento cuando todos los resultados son igualmente probables.
4
Puedo estimar la probabilidad de un evento con base en los resultados obtenidos cuando se repite un experimento.
Section B
7
Puedo usar una simulación para estimar la probabilidad de un evento de varios pasos.
8
Puedo escribir los elementos del espacio muestral de un experimento de varios pasos, usando una lista, una tabla o un diagrama de árbol.
9
Puedo usar el espacio muestral para calcular la probabilidad de un evento en un experimento de varios pasos.
10
Puedo diseñar una simulación para estimar la probabilidad de una situación de la vida real de varios pasos.
Puedo explicar si ciertos resultados de experimentos que se repiten son sorprendentes o no.
5
Puedo calcular la probabilidad de un evento cuando los resultados del espacio muestral no son igualmente probables.
Puedo explicar por qué los resultados de un experimento que se repite pueden no coincidir exactamente con la probabilidad esperada para un evento.
6
Puedo simular una situación de la vida real con un experimento simple que refleje la probabilidad del evento.
20
Puedo comparar dos grupos obteniendo una muestra aleatoria, calculando las medidas importantes y determinando si las poblaciones son significativamente diferentes.
15
Puedo evaluar la variabilidad de una muestra para hacerme una idea de qué tan acertada es mi estimación.
Puedo hacer una estimación de la media y la mediana de una población basado en una muestra de la población.
16
Puedo estimar la proporción de los datos de la población que están en cierta categoría basándome en una muestra.
17
Puedo usar las medias de varias muestras para juzgar qué tan acertada es una estimación de la media de la población.
Sé que a medida que se agranda el tamaño de la muestra, la media de la muestra tiene mayor probabilidad de estar cerca de la media de la población.
18
Puedo calcular la diferencia entre dos medianas como un múltiplo del rango intercuartil.
Puedo decidir si hay una diferencia significativa entre dos poblaciones, con base en una muestra de cada población.
19
Puedo decidir qué información necesito para poder comparar dos poblaciones con base en una muestra de cada una.
11
Al mirar dos diagramas de puntos, puedo determinar si las distribuciones son muy distintas o tienen mucha sobreposición.
Puedo calcular la diferencia entre dos medias como un múltiplo de la desviación media absoluta.
12
Cuando leo o escucho una pregunta estadística, puedo identificar la población en estudio y dar un ejemplo de una muestra de esa población.
Puedo explicar por qué puede ser útil recolectar datos de una muestra de una población.
13
Puedo determinar si una muestra es representativa de una población estudiando su forma, centro y dispersión.
Recuerdo que cuando una distribución no es simétrica, la mediana es mejor que la media como estimación de un valor típico.
Sé que algunas muestras pueden representar mejor a la población que otras.
14
Puedo describir formas de obtener una muestra aleatoria de una población.
Sé que seleccionar una muestra aleatoriamente, en general, es una buena forma de obtener una muestra representativa.